Skip to main content

Cultivar, amar y enseñar: tres historias de mujeres del barrio Las Aguas

Cultivar, amar y enseñar: tres historias de mujeres del barrio Las Aguas

Las vidas de Lorena Ramírez, Luz Bedoya y Geraldine Sandino no solo convergen en las calles del barrio Las Aguas, además, sus vidas se acercan en alguno de los diferentes espacios que crea el Programa Progresa Fenicia. Cada una de ellas es beneficiaria de nuestra oferta de programas sociales y estos fortalecen sus vidas y hogares.                                                                                                                                             

Aparecen en las fotos: Lorena Ramirez, Luz Bedoya y Geraldine Sandino.

  

En el vértice más norte del Triángulo de Fenicia, subiendo por la Calle 22, se puede vislumbrar un callejón. Como si se tratara de un portal, al atravesar este callejón el olor, la temperatura y humedad del aire cambian. Al costado izquierdo se alza un grupo de casas y sobre el derecho una falda de los Cerros Orientales donde varios vecinos empezaron a crear sus propias huertas urbanas.

Es aquí donde Lorena Ramírez, madre cabeza de familia, desde el año 2020, a raíz de la pandemia del covid-19, inició una huerta urbana. En un área de seis por cuatro metros aproximadamente, Lorena planta lulo, tomate de árbol, coles, hierbas aromáticas, papa, guatila, breva y uchuva, entre otros. Además, después de un proceso de compostaje, ha logrado nutrir el suelo de su huerta con los desechos orgánicos de su hogar.

Aproximadamente cuatro kilos semanales van a la huerta y no al Botadero de Doña Juana. “En cuestiones de economía la huerta me ha ayudado mucho porque de aquí saco muchas cosas para el diario, para los alimentos de mi hogar. Los alimentos han subido muchísimo de precio y algo que uno cultive y alguito que uno saque de la huerta, es una ayuda”, dice Lorena. Lo que comenzó como una distracción y excusa para salir del encierro durante el confinamiento, pronto se convirtió en una pasión.

El horario de Lorena suele ser muy apretado, lo que no le permite participar con mucha frecuencia en las actividades de agricultura urbana que la Huerta Fenicia ha liderado, pero mantiene en su huerta plantados kale y yacón, alimentos traídos desde la Huerta Fenicia.

Cultivar la tierra y cosechar frutas y verduras para Lorena es también una tradición que le transmite a sus hijos. “El ejemplo empieza en casa, mis hijos ven que me gusta la naturaleza y cultivar, entonces ellos también van por ese mismo camino. Pero, sobre todo, enseñarles también que cuando uno hace las cosas con amor, constancia y voluntad, eso se ve reflejado en el resultado”, añade.

Por su parte, está Luz Amparo Bedoya, de 62 años de edad, y participante activa en la Huerta Fenicia. Ahora trabaja en una cama de cultivo en nuestra huerta donde crece brócoli, lechugas, kale y cilantro. Luz llegó al barrio desde Medellín, luego de luchar contra el frío en Bosa en el año 2006. “Empecé a trabajar en una cafetería, conseguí una piecita donde me cobraban $80.000. Mis cobijas eran mi ropa – cuenta Luz - al primer paguito compré una cobijita de $10.000 y así fui consiguiendo de a poquito”. Al poco tiempo consiguió trabajo como ayudante de cocina en un restaurante del barrio.

En Las Aguas, Luz no solamente encontró un mejor trabajo, también encontró el amor de su vida. “Si yo hubiera sabido que la horma de mi zapato estaba acá en Bogotá, me hubiera venido antes”, señala Luz. En la cocina se fueron enamorando Luz y su actual pareja, Henry. Hoy en día, 17 años después, Luz continúa encontrando un gran apoyo en Henry. Tanto así, que siente el deseo y libertad de asistir a todos los programas sociales que ofrece la Alcaldía de Bogotá, como Mujeres que reverdecen y del Programa Progresa Fenicia, como las clases de tejido, baile y yoga.

Luz está en constante crecimiento personal, terminó su educación secundaria en el colegio Primeros Maestros en 2016, y desde entonces no ha parado de estudiar. Estudió en el SENA corte de tela y patronaje. “Ya terminé mi estudio y ese es un ejemplo que le dejo a mis hijos, nietos y sobrinos, que nunca es tarde para estudiar”, agrega Luz.

Una sed muy parecida por aprender y superar obstáculos tiene Geraldine Sandino, de 32 años de edad. Proveniente de una de las familias más emprendedoras y antiguas del barrio. Geraldine recuerda que su abuela vendía fritanga en frente del Goce Pagano, muy cerca de donde hoy en día su tía, Natividad, montó un puesto de venta de arepas - La Arepa Soñada.

Geraldine fue una despachadora aérea hasta que comenzó la pandemia, desde entonces emprendió con una empresa de venta de ropa y zapatos que ofrece virtualmente por medio de sus redes sociales (@geraldsandino en Facebook). Además, es madre soltera de un niño de 10 años de edad. Señala que, al ser una madre divorciada, su fortaleza no solo la debe transmitir, sino de verdad afianzar. Ser perseverante en las cosas, pero, sobre todo, ser muy segura de sí misma y trabajar en su propio bienestar. “Si yo estoy bien, mi hijo va a estar bien. Por eso las clases de yoga que ustedes ofrecen me han funcionado mucho. No sabía que la respiración podía ayudarme a aquietar pensamientos, inseguridades y miedos” dice, Geraldine.

La relación que Geraldine tiene con el Programa Progresa Fenicia es mucho más estrecha de lo que parece, pues desde comienzos de 2022, es una de las mentoras del Refuerzo Escolar Fenicia (REF) y ha acompañado a los hijos de sus vecinos de Las Aguas y barrios aledaños con actividades académicas. “El REF me ha enseñado que los niños necesitan mucha paciencia, tolerancia y ser más escuchados. Hay algunos niños que no necesitan las actividades. A veces solo se sientan con uno y empiezan a hablar, le cuentan su vida o se desahogan” señala, Geraldine.

De esta manera, existe una mutualidad en la relación que estas mujeres tienen con el Programa. De la misma manera en que ellas aprovechan todas las buenas experiencias y conocimientos que ofrecen estos espacios, lo retribuyen de vuelta aportando buenas ideas, tiempo y dedicación. Tanto sus hogares como el Programa son nutridos por todo el amor, sensibilidad y fortaleza con que ellas enfrentan sus realidades.  

 

 

Nuestros programas sociales: una labor permanente

¿Cómo fue el trabajo durante el primer semestre y qué viene para el segundo?

El primer semestre, pese a las restricciones que nos impidieron volver a la presencialidad, nuestros programas sociales estuvieron activos. A finales de mayo, presentamos el Programa Emprende a comerciantes y emprendedores y este mes iniciaron las sesiones virtuales en las que 15 comercios con 23 emprendedores aprenden sobre innovación, planes financieros, marketing digital, entre otros. Este programa lo hacemos en alianza con el Centro de Emprendimiento de la Facultad de Administración.

El Refuerzo Escolar Fenicia también estuvo funcionando con una dinámica no presencial. Creamos tres versiones diferentes del programa para atender las necesidades de las niñas, niños y adolescentes del barrio Las Aguas y del entorno Uniandes: Apoyo Académico, Parches y Panitas. El programa de Inglés, We Learn Together, funcionó a través de videollamadas grupales semanales. Además, creamos unas cartillas para reforzar lo aprendido en clase. También, implementamos una nueva estrategia llamada “Coffee time”. Allí los participantes tenían la oportunidad de practicar su inglés con una profesora en un ámbito más informal.

Por otro lado, el curso de Alfabetización en Informática, que ofrece la Decanatura de Estudiantes, desde la oficina de Participación y Liderazgo Uniandino Solidario (PLUS), evolucionó a Cafetería de la Palabra, un espacio en el que adultos mayores comparten experiencias de sus vidas, mientras aprenden herramientas informáticas. Para los adultos mayores también implementaremos otros proyectos como Cartas con un Café y Cartillas de Empleabilidad, con temas sobre preparación de hoja de vida y entrevistas. Por último, nació Bien Pueda Siga, enfocado en brindar herramientas de adaptación a emprendedores para la reactivación económica.

Durante este tiempo, aprendimos mucho sobre las necesidades de la comunidad y por eso abrimos nuevos programas. Esperamos comenzar algunas actividades semipresenciales y hacer la reapertura de la Huerta Fenicia, en cuanto la emergencia lo permita. Los invitamos a estar atentos a las convocatorias que abrimos para los diferentes programas sociales y a que se inscriban a los que son de su interés. Sus inquietudes y sugerencias siempre son bien recibidas para mejorar estos espacios de aprendizaje. Para más información, pueden escribir a nuestro WhatsApp: 311 204 0403 o a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.